Según los últimos datos del Estudio Anual de eCommerce, 7 de cada 10 españoles realiza compras online, cifra que se multiplicaba en fechas tan excepcionales como son el BLACK FRIDAY o el periodo de REBAJAS.
Los expertos en fraudes y estafas cibernéticas de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional nos recuerdan que debemos tener cuidado al realizar nuestras compras online ya que nos podemos encontrar ante la desagradable sorpresa de haber sido estafados por un ciberdelincuente.
¿Cuáles son las estafas online más frecuentes?
Ante el auge de las compras online en los últimos años donde el uso de las tarjetas de crédito se ha normalizado para realizar pagos, los ciberestafadores han ideado estrategias variadas para engañarnos en nuestras transacciones. Aquí os contamos 5 de las más comunes:
Carding
Se denomina carding al cargo fraudulento contra una tarjeta de crédito a través de credenciales obtenidas por procedimientos ilegales. Con estos datos, el estafador tiene total libertad para operar con la tarjeta libremente hasta que su titular proceda a su anulación.
Los estafadores obtienen estos datos a través de ataques a bases de datos de clientes de entidades o empresas o al realizar transferencias electrónicas fraudulentas. Es estos casos las víctimas son engañadas con ofertas comerciales tan atractivas como falsas con el fin de conseguir los datos y claves bancarios o de tarjetas de crédito, pagos o transferencias indebidos, etc.
Phishing
O suplantación de identidad es un método muy utilizado por los ciberdelincuentes. Consiste principalmente en correos electrónicos enviados a las víctimas que contienen una página web duplicada con apariencia legal (de bancos, organismos, empresas, etc) para ganar la confianza de la víctima y que proporcione los datos que le solicitan y que posteriormente utilizarán para cometer la estafa.
Hay que recordar que las entidades bancarias, empresas u organismos oficiales nunca piden información de claves por correo electrónico. En caso de sufrir uno de estos ataques, se aconseja comunicarlo a la entidad o banco suplantado.
Pharming
Llamamos pharming a la suplantación del nombre de un dominio de una web legal para reconducir a la víctima a una web falsa para robarle sus datos.
Spamming
Nos encontramos ante un caso de spamming cuando recibimos una oleada de mensajes publicitarios no solicitados como avisos falsos, cupones descuento u otros ganchos atractivos. Lo recomendable es no abrir correos de usuarios desconocidos y eliminarlos directamente y nunca clicar en enlaces acortados de procedencia dudosa.
El Vishing y el SMishing
Son variables del phishing que consisten inducir a la víctima a llamar a un número de atención al cliente falso o que envíe un SMS.
5 consejos para prevenir estas estafas online
- No introducir el número de tarjeta en páginas web de dudosa confianza y en caso de duda no realizar la transacción.
- Comprobar que estamos en un sitio seguro. El icono de un candado en la barra de direcciones de su navegador nos indica que es un sitio seguro.
- Realizar regularmente una verificación de que los cargos recibidos en la cuenta bancaria se corresponden con las compras que ha realizado.
- Utilizar plataformas intermedias de pago, con tarjetas prepago o con saldo reducido.
- Establecer una doble comprobación para aprobar la transacción (un código del banco remitido a tu móvil, tarjeta de coordenadas, etc) siempre que sea posible.
- Siempre guardar el ticket o comprobante de compra en caso de necesitar realizar una reclamación.
Conocer los peligros de las compras onlines y utilizar el sentido común son la mejor prevención para evitar sufrir una estafa a través de Internet.